jueves, 1 de mayo de 2014

Póster de las ideas socialistas en educación.

Tarea realizada en grupo.

A continuación, se presentará el póster realizado sobre las ideas socialistas en educación, cuyo informe fue publicado anteriormente (corresponde a la entrada anterior a esta).
Espero que os sirva de ayuda para comprender a la perfección el tema tratado.

Realizado por las integrantes del grupo.

martes, 29 de abril de 2014

Ideas socialistas en Educación.

Tarea realizada en grupo

 “INFORME SOBRE LAS IDEAS SOCIALISTAS EN EDUCACIÓN”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM

Ideas socialistas en educación


M. Martí Pastor, Y. Pérez- Cejuela Moraleda, M. Piedrabuena Arroyo, M. San Ignacio Llano, R. Sánchez Curiel.
Correo electrónico: yoli_more_92@hotmail.com

Fecha de presentación: 08/05/2014
Fecha de aprobación:

Resumen:
El presente trabajo consiste en un informe sobre las ideas socialistas en educación. El informe realizado consta una serie de palabras claves sobre el tema a tratar, una introducción y la metodología que hemos decidido seguir para su realización. A continuación se presentan los resultados y discusiones, las conclusiones obtenidas, y por último, las referencias y bibliografía que hemos utilizado para la realización de dicho informe.

Los objetivos a conseguir con ésta práctica son: obtener y conocer información acerca del origen y marco histórico de la Pedagogía socialista, saber diferenciar las ideas de la pedagogía socialista, comprender la implantación de la pedagogía socialista, dentro de la cual nos interesa conocer la escuela única del trabajo, entender la escuela del trabajo en la práctica: Makarenko y a Gramsci y la escuela de la alegría.


Palabras claves:
Modernización, Socialismo, Socialistas utópicos, Manifiesto Comunista, Pedagogía Socialista, Escuela polivalente, Educación libre, Escuela única, Escuela de la alegría, Educación integral, Escuela única del trabajo, Comunidad infantil de trabajo, Métodos de complejos.

______________________________________________________________

Introducción:
Con este informe hemos querido profundizar más en el conocimiento de las ideas socialistas en educación, centrándonos en las ideas de la pedagogía socialista y su implantación. Nos hemos interesado en conocer acerca de la escuela única del trabajo, su puesta en práctica con Makarenko, y Gramsci y la escuela de la alegría.

Al ir realizando este trabajo hemos visto que muchas de las ideas que teníamos sobre este tema se reflejan en la pedagogía socialista, por lo tanto, nuestras hipótesis y expectativas sobre el tema de las ideas socialistas en educación se han cumplido.

Como idea general, pensábamos que las ideas socialistas se basarían en una educación que fuera libre, gratuita y obligatoria, y según íbamos realizando el trabajo hemos comprobado que esas ideas sí que se encuentran como ideas principales de la pedagogía socialista, además de muchas otras.

Metodología:
Para elaborar este informe en primer lugar escogimos el tema de “Ideas socialistas en Educación”. Para su investigación, hemos enfocado el trabajo de manera que cada miembro del grupo profundice en la ampliación de un aspecto de este tema, para así convertirse en experto del mismo.

El sistema utilizado y la metodología que hemos empleado para realizar el informe se basa en un esquema para organizar y seleccionar las ideas principales. Éste está compuesto por las siguientes partes:
-       Ideas de la Pedagogía socialista
-       La Escuela única del Trabajo
-       La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko
-       Gramsci y la Escuela de la alegría

Para ello nos hemos documentado basándonos principalmente en dos libros llamados “Teorías e instituciones contemporáneas de la educación”. Además hemos consultado en diferentes fuentes de información como Internet, donde hemos encontrado revistas, trabajos realizados anteriormente y blogs. Para evitar y minimizar los errores se contrastarán las informaciones en distintas fuentes.

Finalmente, se sintetizarán los contenidos de este informe en un póster explicativo, donde se podrá ver la información más relevante de los temas tratados. Si alguien quiere conocer más acerca de ellos podrá ampliar la información accediendo al informe través de un código bidi.

Resultados y Discusiones:

a.     Origen y marco histórico de la pedagogía socialista.
El pensamiento pedagógico socialista, es el resultado de una corriente filosófica iniciada por Platón, pasando por las ideales del Renacimiento y la Ilustración y consiguiendo su mayor auge en la obra de Marx y Engels, además, enriquecida con las aportaciones posteriores de los teóricos marxistas. Esta línea de reflexión tiene dos constantes comunes:
-       Consideración del hombre primordialmente como un ser social
-       Primacía de la colectividad sobre el individuo.
El socialismo, visto desde una perspectiva histórica, es una consecuencia directa de la forma en la que se desarrolló la Revolución industrial durante la segunda mitad del siglo XVIII, experimentándose por primera vez en Gran Bretaña y afectando en décadas posteriores a la mayoría de países europeos.
En la actualidad esto se define como modernización, la cual conllevó una serie de transformaciones sociales, que en última instancia, supuso el paso de:
-       La sociedad agraria; donde cada familia producía los bienes que consumía
-       A la sociedad urbana e industrializada, donde la mayoría de la población trabajaba en las ciudades y fábricas.

El florecimiento del individualismo fue propiciado por el auge del liberalismo económico y de un capitalismo, el cual solo pensaba en rendimientos monetarios. Esto produjo efectos desastrosos en los trabajadores industriales, que acabaron con unos salarios bajos y unas jornadas laborales que fluctuaban entre las doce y las dieciséis horas diarias, provocando que las familias obreras tuvieran que poner a trabajar a sus hijos a partir de los 4 o 5 años, evitando así la escolarización de los mismos.

Esta situación pronto fue criticada por reformistas burgueses, conocidos por socialistas utópicos, los cuales predijeron las consecuencias de la industrialización y formularon propuestas basadas en el optimismo ilustrado para fundar sociedades ideales a través de la educación.
Persiguiendo a los filósofos ilustrados y a los revolucionarios franceses del siglo XVIII, defendieron una instrucción universal, completa y gratuita y vieron en la educación el cimiento de todo el sistema social y político. Entre estos socialistas utópicos destacaremos especialmente a Robert Owen y a Charles Fourier, el cual partiendo de la realidad presente, diseñó teóricamente una sociedad “socialista”.

Para Owen, el hombre es producto de “las circunstancias” externas, es decir, de su ambiente, de su entorno, del medio. Esta idea central implica dos cosas muy importantes:
-       Tiene una aplicación pedagógica inmediata.
-       La reconstrucción total y radical de la sociedad debe ser abordada con anterioridad a la educación individual.
Por lo que la tarea que realizó Owen fue cambiar las circunstancias de su entorno laboral. Desde 1800, Owen realizó reformas sustanciales en su fábrica de New Lanark, que iban desde la elevación de los salarios hasta la mejora de las viviendas obreras, llegando a crear una pequeña comunidad modelo en la que se distribuían de manera equitativa los bienes de producción y se impulsaban las cooperativas de ayuda mutua entre los trabajadores.
Fue en 1816 cuando abrió una escuela en su fábrica, para los niños y niñas menores de diez años, a los cuales no se les permitía trabajar. La organización de la enseñanza era la siguiente:
-       Un 1er nivel para párvulos de dos a seis años: el origen de las actuales escuelas infantiles
-       Un 2º nivel, de seis a catorce años, en el que recibían una formación intelectual combinada con trabajos manuales agrícolas y domésticos.
-       A partir de los diez años, compaginaban su asistencia a la escuela con el trabajo remunerado en la fábrica, cabiendo la posibilidad de asistir a clases nocturnas para ampliar sus conocimientos o especializarse en un oficio.
Además, mostraba dos innovaciones: La combinación de la enseñanza con el trabajo productivo y la preparación profesional amplia que se impartía.

Fourier, que proviene de familia dedicada al comercio, se preocupó también muy de cerca de los vicios del sistema capitalista. De la misma forma que Owen desarrolló la idea de reconstrucción a través de un sistema ideal, llamadas falansterios o falanges, que se implantará en la sociedad existente ocupando la educación un lugar predominante. El principal objetivo educativo de estas unidades sociales, regidas por la armonía, sería el desarrollo de los instintos naturales, donde Fourier defendía una integración en la vida de la comuna. Además tendría un carácter integral, desarrollando al mismo tiempo el cuerpo y el intelecto y enlazando todas las capacidades infantiles al trabajo productivo. En este sentido, se acercó a Marx con su definición de “educación industrial”, procurando que la infancia se implantara progresivamente en el conjunto de las diferentes actividades sociales y laborales, adquiriendo una visión global del mundo del trabajo.

Estas utopías, empujaron a muchos trabajadores que se congregaron en torno a cada uno de sus autores, incitaron la creación de efímeras colectividades y colonias según los modelos del falansterio o de New Lanark, inspiraron el establecimiento de escuelas en centros fabriles e intervinieron en el desarrollo de iniciativas cooperativistas en la agricultura y la industria.
Sobre 1840, en Europa occidental comenzó a crecer una corriente de trabajadores mucho más fuerte y coordinado, que veía el método ideal para mejorar las condiciones de trabajo y conseguir una sociedad más justo en la unión y la lucha de la clase obrera. A esta corriente se unieron Marx y Engels, quienes realizaron la redacción de un programa político, publicado en 1848 con el título de Manifiesto comunista.

Su famoso llamamiento “Trabajadores del mundo, ¡uníos!” marcaba el inicio de una nueva etapa del pensamiento socialista.

b.    Las ideas de la Pedagogía socialista
Las ideas más importantes de la Pedagogía Socialista son las siguientes:
-          Pretende asegurar, a través de la enseñanza, la igualdad entre todas las clases sociales.
-          Escuela única.
-          Integración de los aspectos intelectuales con los manuales.
-          Apuesta por las escuelas de media jornada.
-          Relaciona el trabajo productivo con la educación.
-          Se basa en una educación politécnica. Una educación variada que permita que el niño reciba una educación técnica ligada a una educación general.
-          Está en contra de la intervención de la iglesia y de las enseñanzas morales en las escuelas públicas.
-          Sistema educativo laico, mixto y gratuito.
-          Defiende la enseñanza estatal pero sin que el gobierno se entrometa en ella.
-          Se plantea el desarrollo total y completo de todas las capacidades y necesidades del hombre.
-          Combina la educación con el trabajo productivo.
-          Educación polivalente, entendida como preparación para el desempeño de cualquier trabajo.
-          Los contenidos concretos abarcan tres aspectos:
La educación mental.
La educación física.
La educación politécnica.
-          El trabajo productivo socialmente útil ocupa un lugar muy importante.
-          Enseñanza autoritaria.
-          Educación colectiva.
-          Educación unitaria.
-          Formación omnilateral del hombre (completa e integral).
-          Educa a los alumnos para la participación, la cooperación y la unión de esfuerzos individuales, para alcanzar esfuerzos sociales.
-          La educación debe elevar el nivel de comprensión del mundo, de la vida, del hombre, de la sociedad y del trabajo.
-          La educación debe formar a un individuo multifacético que aproveche todos los estímulos y necesidades y sepa satisfacer sus necesidades y aspiraciones de todo tipo.
-          Pretende poner los problemas inmediatos y los problemas lejanos al mismo nivel.
-          Forma a hombre para que se integren y participen en sus procesos de cambio.
-          La educación debe formar un hombre nuevo en el que se concilien el pasado con el futuro, los problemas individuales con los sociales y las tareas asiladas con las cooperativas.
-          Plantea lo moral, lo intelectual y lo estético de manera integrada.
-          Impera la educación científica, que requiere abarcar todos los aspectos de la vida humana.
-          Se debe enseñar para educar a unos individuos capaces de vivir y actuar según las exigencias de la cultura científica y de pensar según los métodos científicos.
-          Fomenta e integra las enseñanzas de tipo general y de tipo profesional.
-          Formación profesional generalizada y adecuada a las crecientes necesidades de la sociedad.
-          Integración entre la escuela y la vida.
-          Fomenta la participación, la cooperación, la convivencia, la solidaridad y la responsabilidad.
-          Impone el pensamiento operativo.
-          Fomenta las facultades creativas, imaginativas y expresivas de cada ser humano.

c.    Implantación de la Pedagogía socialista

-       La Escuela única del Trabajo

En la escuela socialista dibujada tras la Revolución rusa de 1917 intervienen dos factores principales y en teoría contradictorios. El primero, la teoría marxista de la educación politécnica; y en segundo lugar el concepto de escuela única acuñado por algunos de los pedagogos más avanzados del movimiento de la Escuela Nueva. De la integración de estos dos conceptos surge la institución más característica de la pedagogía socialista. Una institución en la que se formarían las futuras generaciones de hombres nuevos, la Escuela Única del Trabajo. Fue establecida en 1918 como la base del sistema escolar ruso.

La Escuela Única del Trabajo quería proporcionar el mismo tipo de educación para todos, unificando la enseñanza primaria y la secundaria, haciéndola obligatoria, gratuita, mixta y laica y convirtiendo la escuela en un <<modelo de la futura sociedad sin clases>>. Apelaba a la utilización de métodos activos de enseñanza y, de hecho, se estimuló la experimentación de gran parte de los procedimientos propios de la Escuela Nueva, en especial el plan Dalton y el método de proyectos. Pretendía que se mantuviera un adecuado equilibrio entre los aspectos intelectuales y los manuales, e incluso que ambos se integrasen en un todo.

Con todo esto, y siguiendo fielmente las ideas de Marx y Engels, habría de mantener “un estrecho régimen combinado de la enseñanza y del trabajo socialmente productivo” entendiendo que permite establecer relaciones estrechas entre la escuela y la realidad social exterior. En definitiva, este modelo de Escuela Única del Trabajo pretendía sintetizar los postulados pedagógicos enunciados teóricamente por el marxismo con los avances metodológicos ensayados prácticamente por la Escuela Nueva.

La “Escuela del Trabajo”, según el pedagogo ruso Blonskij, debe reflejar la realidad social de la humanidad. Por este motivo, la institución escolar tendría que convertirse en una <<comunidad infantil de trabajo>>, en la cual dicho trabajo sirviera como medio de educación social. Por todo ello, sólo el trabajo socialmente útil, es decir, aquel que proporciona beneficios a la sociedad, tiene un valor formativo. A partir de aquí, Blonskij diseñó una escuela, a la que también caracterizaba como única, con tres niveles educativos iguales y comunes para todos los niños:
a.    La guardería infantil, obligatoria, de tres a siete años, en la que los alumnos se introducirían en el mundo del trabajo mediante la observación y los juegos de imitación de las tareas adultas.
b.    La escuela elemental del trabajo, para alumnos de ocho a trece años de ambos sexos, que se correspondería con la vida en la comuna. No sería un centro escolar, sino un hogar familiar en el que los niños aprenderían las actividades domésticas habituales, trabajarían en las tierras de labor…
c.    La escuela del trabajo para adolescentes, de los catorce a los dieciocho años, que se desarrollaría en la fábrica. Allí la gente joven participaría en todos los procesos industriales, desde la puesta en marcha de las tecnologías más sencillas hasta la dirección de la fábrica.
Con este modelo de educación escolar este pedagogo intentó combinar las ideas de la Escuela Nueva, que se encontraban presentes en los dos primeros niveles, y la concepción marxista de la formación polivalente, que inspiró el tercer ciclo. Por otro lado, ofreció una metodología específica de enseñanza, el método de complejos, que pretendía una globalización de los contenidos del currículum. La aplicación de este modelo de educación socialista no pudo hacerse con carácter general, ya que Rusia era un país que no contaba con suficientes industrias desarrolladas, además de otros factores como la escasa preparación de los maestros.

-       La Escuela del Trabajo en la práctica: Makarenko

Antón Semionovich Makarenco nación el 1888 y murió en 1939. A este autor se le diferencian dos etapas más significativas de su vida, la primera como director de dos colonias escolares, dedicadas a la formación de jóvenes delincuentes, y una comuna de trabajo para jóvenes. La segunda etapa se dedicó más a escribir y dar conferencias como pedagogo.
Sus ideales pedagógicos son:
-              la educación y la colectividad siempre unidas e interrelacionadas.
-              La educación comunista, inspirada en el pueblo, es la única posible para crear al hombre nuevo y una nueva sociedad.
-              Una formación del hábito de trabajo creador.
-              Las escuelas deben orientar a las familias sobre la educación.

Makarenko nada tiene que ver con el movimiento reformista burgués de la escuela activa y moderna, este autor propone una pedagogía comunista, para él lo principal es lo social (el sentimiento del deber y de responsabilidad para con la sociedad) y lo comunitario, no lo individual. Las bases de su educación responden a una disciplina y organización estructurada por educadores.

-       Gramsci y su propuesta pedagógica
Antonio Gramsci (1891-1937) pensador marxista. De origen humilde, acaba con dificultad sus estudios secundarios en Cagliari y becado estudia en Turín Filosofía y Letras, estudios que no finaliza para dedicarse a actividad periodística y política siendo militante del partido socialista y comunista, del cual es uno de sus fundadores. Por el fascismo es encarcelado en 1926 hasta poco antes de su muerte.

En la cárcel elabora sus reflexiones sobre la cultura y el papel de los intelectuales en la sociedad y en la educación. Las dificultades de su vida son las que le llevan a definir la pedagogía del esfuerzo y el principio de autodisciplina que postulaba como elemento pedagógico fundamental. Su interés por la pedagogía viene de su situación personal con la preocupación por la educación de sus hijos, y por la preocupación por la crisis social, política y educativa de su época buscando así una alternativa pedagógica que sirviera para la educación integral de la infancia y de la juventud socialista.

Gramsci plantea siempre el tema educativo en relación con la reforma cultural ligado a la transformación socio-política y económica. Así en el socialismo se debe plantear una cultura con objetivos socialistas como que la cultura sea solamente privilegio de los dominantes desbancando la cultura del Estado burgués. Además, la cultura que propugna Gramsci debe estar fundamenta da sobre la igualdad de los hombres. El primer aspecto a controlar es la propia personalidad, la conciencia crítica y la liberación de la ignorancia.

En la cultura socialista tienen una función esencial los intelectuales pero como como organizador no como orador, debe estar junto al pueblo, ser dirigente y formar una unión entre las masas y los intelectuales y así dar coherencia a los conceptos y problemas que las masas plantean. Así surge el plan Gramcsiano, para elevar el nivel intelectual de los trabajadores pero para ello el Estado debe crear instituciones como círculos, asociaciones, clubs coordinados por asociaciones políticas y sindicales.

En cuanto a la educación, está en contra tanto del liberalismo como del autoritarismo, situándose en una posición intermedia. Su propuesta incluye la exigencia marxista de la polivalencia, omnilateralidad y el desarrollo integral con disciplina consciente que imponga hábitos normas y ciertas limitaciones de la libertad individual. Además, el principio educativo de Gramsci implica que exista una relación entre la escuela y vida, integrando el trabajo y la instrucción, así como una capacidad de dirigir y producir teórica y prácticamente pensamiento y acción.

Por otro lado, se debe dar uso de una actitud motivadora para compensar las diferencias entre clases económicas. Cambia la disciplina hasta la pubertad y se sustituye por una educación basada en la creatividad, la actividad, la autodisciplina y la autonomía.

En cuanto a los contenidos da importancia junto a la educación tecnológica a la formación humanístico-histórica. Un papel fundamental como representante de la conciencia crítica de la sociedad es la del maestro, no sólo enseña si no que adquiere papel de dirigente e intelectual por lo que deberá ser formado para ello. Partidario de escuela única obligatoria con dos fases: una de carácter humanístico donde se forma para unir el trabajo intelectual y manual, y otra donde desarrollar valores del humanismo, autodisciplina y autonomía. Esta escuela única ha de ser desinteresada, basada en la libertad, de libre iniciativa y no de esclavitud.  Para Gramsci, a diferencia de Marx y Engels, el trabajo es un componente de la enseñanza, ya que educando hacia la capacidad de trabajo éste se convierte en un componente de la instrucción.

Hay que destacar de Gramsci la originalidad de su pensamiento y la importancia que asigna a la formación de los intelectuales hacia el desarrollo político y el avance del socialismo, así como su propuesta de la enseñanza basada en la disciplina y el esfuerzo.

    
-       La Escuela de la Alegría. Sujomlinski.
Vasil Sujomlinski nació en Ucrania en 1918 de origen humilde. Tras finalizar sus estudios de Magisterio participó en la Segunda Guerra Mundial. Fue nombrado jefe del departamento de instrucción pública y allí se configura su concepto de la pedagogía como protección a los niños. En 1947 dirigió la escuela Pavlish dedicándose por entero a la infancia hasta su fallecimiento en 1970. Durante su vida cosecho innumerables títulos y premios a su labor. Su obra representa una vía intermedia entre el individualismo de la Escuela Nueva y el marxismo basado en el grupo y la comunidad.

Su escuela recibía el nombre de “La escuela de la alegría”, ya que su base pedagógica es la alegría, la felicidad y la libertad y con ellas pretende desarrollar las potencialidades del niño. Dentro de su labor quería demostrar que todos los ideales pedagógicos humanísticos se pueden alcanzar tanto en la escuela media como en los más mayores y en cualquier aula.  Pero en este ambiente de alegría no falta el necesario rigor y la exigencia para que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades previstas en su aprendizaje.

Crea conceptos como “La gruta del ensueño”, donde se contaban historias o pintaban o “los campos de tensión¨, que es un ambiente adecuado de trabajo y actividad que a su vez es estimulante y motivador. En este ambiente se consigue que los niños estudien voluntariamente, sepan qué es necesario y lo hagan de forma espontánea utilizando la actividad y el juego como impulsores de la motivación. También se valora el factor social y comunitario, por lo que su metodología se basaba en obtener beneficio para la comunidad y el grupo.
Sus principios y métodos se podían observar en las actividades que realizaba con los alumnos. El primer día de escuela se recibía a los alumnos en el jardín como un primer acto en una obra de teatro y les enseña el entorno, aprendiendo palabras de lo que ven u oyen a su alrededor. Decía que los maestros que reciben en un aula con un libro pasan directamente al segundo acto como si tuvieran prisa. En este ejemplo se observa que el objetivo es el despertar emocional de la razón, enseñar al niño a pensar.

En lo relativo a la evaluación, las calificaciones de la Escuela Pavlish recompensaban la laboriosidad pero no castigan la pereza. Se evitan las acciones competitivas para evitar humillaciones de los menos capaces, se fomenta la gimnasia y la armonía de movimientos. También se inculca al niño tanto el afán para el estudio como enseñar a trabajar y ser buena persona.

Otro de los principios fundamentales es inculcar el amor a todo tipo de trabajo a través de la educación de la laboriosidad con actividades manuales y mentales que interesen al alumno y que le permitan demostrarse a sí mismo su valía.  Antes de educar a un niño hay que hacerle educable sin rendirse ante las dificultades y para conseguirlo se basaba en lo que denominaba “la educación en el sentido de la belleza” en la que se da importancia a la naturaleza, los libros y los demás. Por esa razón, en primer lugar mostraba el entorno, contaba cuentos para introducir la bondad y por último en la estancia del pensamiento, donde leían libros de la selección de los trescientos mejores libros de la biblioteca mundial. Sujomliski empleaba todos los medios de influencia sobre el niño,  desde el estudio, el trabajo, la belleza, el libro, la música, la pintura hasta la palabra de maestro, la influencia de la colectividad y  la de los padres.

Conclusiones:
En resumen, el pensamiento pedagógico socialista, desde sus inicios con Platón hasta llegar a su auge con Marx y Engels, desencadena la Revolución Industrial que fue un proceso de cambios irreversibles que afectaron a la sociedad desde un punto de vista: económico, social, tecnológico y científico.

Con esta revolución algunos teóricos como Owen, Marx, Engels, Makarenco, Gramsci etc., se preocuparon por cambiar y mejorar las circunstancias de su entorno laboral y social. Aunque lo más importante de todo es el ideal de una educación politécnica donde los niños recibían una educación técnica a la vez que general.

La Pedagogía Socialista sentó sus bases científicas en la teoría del conocimiento marxista leninista. Los ideales socialistas están inspirados en el pueblo, la vida en comunas es primordial, unida siempre a la educación y el trabajo que están interrelacionados. El problema de la educación socialista para algunos, radica en la nueva generación que debe ser capaz de educar seres libres con independencia crítica dentro de una educación laica, mixta y gratuita. El principio de estudio/trabajo; la vinculación de la familia con la escuela; la existencia de un currículum que responda a las demandas y exigencias de la sociedad, constituyen los aportes de la pedagogía socialista, poniendo en manos de la sociedad la posibilidad de mejorarla.

Con la realización de esta práctica hemos aprendido y conocido más a cerca de nuevos autores, sus   ideales, de lo que hicieron o no consiguieron, trasladándonos a una época histórica clave en la evolución del ser humano y pensando que sin esos cambios ahora no viviríamos en la sociedad en la que estamos.

Referencias y Bibliografía:

Mª Mar del Pozo Andrés (Coord.) 2009: Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid.


 Colom, Bernabeu, Domínguez y Sarramona (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ed. Ariel Educación. Madrid.

viernes, 28 de marzo de 2014

“Planes y programas de la Escuela Nueva” Adolphe Ferrière

Tarea realizada en grupo.
Se presenta un informe sobre Adolphe Ferriére, autor que tuvo gran importancia en la Escuela Nueva.

 “Planes y programas de la Escuela Nueva”

Asignatura: Tendencias Contemporáneas de la Educación
Profesor: Daniel Rodríguez Arenas
Facultad de Educación. Toledo. UCLM

ADOLPHE FERRIÈRE


M. Martí Pastor, Y. Pérez- Cejuela Moraleda, M. Piedrabuena Arroyo, M. San Ignacio Llano, R. Sánchez Curiel.
Correo electrónico: more_yoli_92@hotmail.com

Fecha de presentación:
Fecha de aprobación:

Resumen:
Hemos realizado un informe acerca de Adolphe Ferriére, sobre su vida y sus aportaciones e implicaciones dentro del marco de la Escuela Nueva.

Los objetivos que queremos conseguir con esta práctica son: conocer información acerca de este autor, así como de las ideas en las que se basan sus obras. Además de la vinculación que tiene con la Escuela Nueva.



Palabras claves:
Ferrière, Pedagogo, Tendencias Contemporáneas de la Educación, Escuela Nueva, Escuela francesa, Escuela Activa
______________________________________________________________




Introducción:
Adolphe Ferrière fue un pedagogo precursor del movimiento de la Escuela Nueva. Sus ideas estaban estrechamente relacionadas con la misma, hasta el punto de que era difícil separar las ideas de uno y otro.

La Escuela Nueva es un movimiento cuyos principios se contraponen a los de la Escuela Tradicional. Se apoya en la creencia de que la escuela debe ser activa, con una educación basada en el individualismo del alumno y en los intereses del mismo. Se pretende que éste aprenda mediante el razonamiento y desarrolle su creatividad.

Nos hemos propuesto realizar una investigación sobre Ferrière así como de sus ideas y su relación con la Escuela Nueva. Las hipótesis de las que partimos son: que este autor fue muy importante en el desarrollo del pensamiento y de los principios de la Escuela Nueva y que sus ideas y las de esta escuela supusieron un cambio en la concepción de la educación y de la enseñanza.

Metodología:
El sistema utilizado y la metodología que hemos empleado para realizar el informe se basa en un esquema para organizar las ideas. Éste está  compuesto por las siguientes partes: Vida y obras más importantes, relación con la Escuela Nueva y aportaciones a la educación.

Para ello nos hemos documentado basándonos en diferentes fuentes de información como Internet, donde hemos encontrado revistas, trabajos realizados anteriormente y blogs. Para evitar y minimizar los errores se contrastarán las informaciones en distintas fuentes.





Resultados y Discusiones:
-          Vida y obras más importantes
Adolphe Ferrière nació en Ginebra en 1879 y murió en 1960. Es un pedagogo suizo, el cual realizó sus estudios universitarios en Ginebra. Tras leer el capítulo sobre las Escuelas Nuevas de la obra de E. Demolis, se produjo su iniciación en la nueva pedagogía.
La otra pedagógica de Ferrière se encuentra vinculada al movimiento de la Escuela Nueva, hasta el punto de encontrar dificultades en separar las ideas propias de uno y otro. Su acción se caracteriza por la transformación y la renovación, frente a la escuela vieja y tradicional. Propone el concepto de Escuela Nueva, donde el funcionamiento se basa en el respeto de los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos acticos, el desarrollo de la autonomía y la cooperación.
Además, afirma que el fin de la educación es ayudar al niño a desarrollar sus potencialidades y que la educación debe ser en libertad y para la libertad.
Entre la gran variedad de sus obras, podemos encontrar las siguientes:
ü  La escuela activa, 1920
ü  La educación autónoma, 1926
ü  La libertad del niño en la escuela activa, 1928
ü  Transformemos la escuela, 1929

-          Relación con la Escuela Nueva
La escuela nueva es un movimiento pedagógico que surgió a finales del siglo XIX. Consiste en una crítica a la escuela tradicional y a su modo de enseñanza. Critica principios tales como: el papel que el profesor tenía con sus alumnos, siempre enfocados al poder y a la sumisión; la falta de interactividad y la gran importancia que se le otorgaba al aprendizaje por memorización.

Uno de los mayores precursores es Adolphe Ferrière, quien propone una actitud de respeto hacia los intereses del niño para que éste desarrolle una capacidad crítica y de cooperación.


Ferrière tuvo un contacto precoz con las Escuelas Nuevas rurales. Las descubrió ya que dos de sus primos hermanos trabajaban en estas escuelas emblemáticas del momento desde 1899. Por otra parte su tío, el pastor Louis Ferrière publicó un estudio sobre ellas.

Tras conocer estas escuelas, fue uno de los principales creadores de la “Oficina internacional de las Escuelas Nuevas”. De esta manera podría comparar y evaluar el servicio de los innovadores y de la propia escuela pública. La oficina tuvo por finalidad establecer relaciones de ayuda entre las diferentes escuelas, así como centralizar los documentos que les concernían.
En 1921, en el Congreso de Calais, se creó la “Liga Internacional de la Educación Nueva” donde Ferrèire estableció los principios que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas. En total son treinta principios que hacen referencia a los elementos referidos a la educación, la organización general, la formación intelectual, moral y religiosa, además de aspectos como valores, intereses, la responsabilidad individual y social, la cooperación y la coeducación.

A modo de síntesis, en los principios del 1 al 10, se habla de la escuela nueva como un laboratorio de pedagogía activa, caracterizado por la coeducación, el trabajo manual en la naturaleza  y la cultura del cuerpo. En los siguientes capítulos, del 11 al 20, se especifica que en materia de la educación intelectual, la escuela nueva pretende desarrollar la cultura además de basar la enseñanza en las experiencias y trabajando tanto el trabajo individual como el colectivo.  En los capítulos del 21 al 30 se destaca el modelo de autoridad caracterizado por tener un sentido crítico gradual y poseer un carácter de libertad. Se detalla además la existencia de sanciones positivas (recompensas) para fomentar acciones positivas y las sanciones negativas (castigos) se dirigen a encaminar al niño a alcanzar la acción positiva.

Según la Escuela Nueva, y por consiguiente, según Ferreire:

-           

-          El niño es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje (paidocentrismo).
-          Se debe tratar al alumno atendiendo a sus intereses y necesidades individuales.
-          El maestro trata al alumno con afecto y es el encargado de guiar al niño a través de la palabra.
-          Se incorpora la autodisciplina, de manera que las normas sean elaboradas por los propios alumnos y sean éstos los encargados de cumplirlas.
-          El contenido que el maestro imparta debe realizarse a partir de las necesidades e intereses de los alumnos. El libro es tan sólo un suplemento de apoyo.
-          Las actividades deben estar enfocadas para que los niños desarrollen su imaginación y su creatividad.
-          Es una Escuela Activa ya que integra todas las capacidades del niño.
-          Aportaciones a la educación
Para este autor, la educación es el arte de promover e iniciar en el niño el desarrollo  de su inteligencia y moralidad mediante el uso de sus intereses.

La educación estaba conformada de tal manera que se pensaba, erróneamente,  que todos los niños se pueden interesar por todas las materias, sin tener en cuenta que con la edad los intereses varían. Por lo tanto, para cambiar ese aspecto, determina que el impulso vital es la base para toda actividad y todo aprendizaje y, por lo tanto, el deber de la educación es     conservar y aumentar ese impulso de vida y su finalidad es ayudar al niño en su desarrollo y en potenciar sus capacidades.

Ferrière destaca que la escuela tradicional transformó  el proceso de aprendizaje en la alegría por la inquietud, la actividad por la pasividad y las risas por el silencio y ese hecho produjo la desvinculación de la educación con el niño. Por lo tanto busca que la educación se desarrolle mediante la libertad y

para la libertad, fomentando la espontaneidad y que se centre en la iniciativa del niño y no en el adulto.

Por otro lado, este autor establece los fundamentos en los que se debe apoyar la escuela:
-          La educación debe tratar de  asentarse en la confianza y autenticidad
-          El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente
-          El trabajo individual se alterna con el colectivo
-          Para los niños es una cuestión de honor “hacer todo solos” puesto que los mayores deben ayudar solo a los pequeños.
-          No hay clases ni lecciones, “Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad”:
-          Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.

En cuanto a las características de las escuelas de acuerdo a Ferrière, iban a ser de la siguiente manera: tenían que ser internados situados en las afueras de la cuidad, las clases de diez a doce estudiantes como máximo y las materias que se impartirían se centraban en enfatizar el arte, la gimnasia, los juegos, la agricultura y la artesanía. De esta manera la educación se fundamentaría en la observación y experiencia con el mundo y los fenómenos naturales, adaptados a las etapas del desarrollo de los niños y cuya función era fomentar el autogobierno, la iniciativa y la independencia.  

Más concretamente, es partidario de la enseñanza adaptada a la diversidad. Según este autor, se debe organizar la enseñanza de tal modo que esté secuenciada por etapas y que los programas estén en función del logro de los objetivos. La programación deberá tener  particularidades dependiendo de si el alumno tiene un ritmo lento o rápido de aprendizaje.




De los métodos de aprendizaje destaca que todos se iniciarán con la observación para despertar la curiosidad de los niños, después se favorecerá la asociación de ideas para que desarrolle la capacidad de generalización y finalmente el niño tendrá que expresar lo aprendido en trabajos manuales o escritos.  Por otro lado, no está de acuerdo con las tareas para hacer en casa, ya que según él hay que hacerlo todo en la escuela.

Como método de evaluación él propone realizar test sencillos  individuales y además,  como actividades se realizarían  debates en común para contrastar diferentes ideas y actividades libres para promover la creatividad. Este método permite que todos los alumnos puedan aprender a su ritmo, al ser orientada a los intereses promoverá la participación y la disciplina y, por lo tanto, la calidad y el rendimiento serán mayores. 

Todas sus ideas se apoyan, junto con la Escuela Nueva, en la psicología genética. Esta provee a la educación de las leyes del desarrollo, sus constantes, sus etapas, sus necesidades y otras aspectos que van a facilitar la adaptación del proceso enseñanza- aprendizaje a las características del niño.

Conclusiones:
Para realizar el informe de Ferrière empleamos una metodología que consistía en investigar, por un lado, la vida y obras más importantes de este pedagogo, y, por otro lado, la influencia que tuvo sobre la Escuela Nueva y sus aportaciones a la educación. En esto nos basamos principalmente, y al realizar el trabajo completo obtuvimos varias conclusiones como por ejemplo, la gran importancia de Ferrière sobre la Escuela Nueva, y el giro tan drástico que dio la educación y la enseñanza de aquel momento debido a sus aportaciones e ideas.
Hemos podido ver cómo este pedagogo suizo no sólo cambió la manera y forma de ver la educación, sino que fue la persona que estableció los principios que definieron y caracterizaron a las Escuelas Nuevas, haciendo cambiar la visión que se tenía sobre la enseñanza hasta ese momento.

Por último, y para concluir, como hemos mencionado a lo largo de todo el trabajo es difícil diferenciar el pensamiento de Ferrière con los ideales de la Escuela Nueva porque están íntimamente relacionados, ya que fue él quien estableció esos ideales.

En cuanto a los logros en el desarrollo del trabajo es necesario resaltar que creemos haber alcanzado todo lo que se pedía con este informe, en este caso,  ver la importancia y relación de Ferrière con la Escuela Nueva y profundizar en sus ideas. Respecto de las dificultades tenemos que añadir que han sido mínimas, ya que no hemos tenido ningún problema para acceder a cuanta información hemos requerido.

           

Referencias y Bibliografía:


thefantasticfourugm.blogspot.com.es

campus-mercedes.blogspot.com.es